3er Concurso de Fotografía Ambiental
Clasificación automática de residuos sólidos, la nueva apuesta de los ingenieros electrónicos de la Santoto
La clasificación de desechos de manera automática ya es una realidad. Un reto complejo para su desarrollo, fue posible gracias al empeño de dos jóvenes estudiantes de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, quienes durante su etapa de formación como ingenieros electrónicos en la USTA se plantearon este objetivo, el cual fue desarrollado a través de su trabajo de grado.
Consultorio Cien% Empresarial de la USTA Tunja, apoya a clúster maderero en la ciudad de Duitama
A partir del segundo semestre de 2017 en la ciudad Duitama, se dio apertura al Consultorio CIEN% Empresarial de la División de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Santo Tomás, a través de un convenio celebrado con la Cámara de Comercio de esta ciudad, en donde se ha venido asesorando a diferentes empresas en aspectos contables y financieros con miras a dar inicio al proceso de exportación sus productos, si es el caso.
Triada Universidad – Empresa – Estado, se consolida en pro del clúster de empresarios de Tunja
El pasado 2 de mayo del presente año, la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja y la Unidad Administrativa Especial de Ciencia Tecnología e Innovación de Tunja UMCITI, coordinaron el desarrollo de una capacitación en Internet of Things (IoT), dirigida al clúster de empresarios de la ciudad de Tunja Master Mind TIC (2MTIC).
Estudiantes Tomasinos, contribuyen con la mejora de procesos de Proactiva, empresa prestadora de servicios de acueducto y alcantarillado de Tunja
La colaboración en conjunto entre empresa y Universidad para coordinar procesos y obtener oportunidades de aprendizaje, como a su vez avances en procesos empresariales, se puede describir como una realidad y más en la ciudad de Tunja.
Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Santoto, participó en el OWASP LATAM Tour 2018 en Bogotá
El OWASP LATAM Tour es un evento que se realiza en toda América Latina, que promueve la seguridad de software con el objetivo de crear conciencia sobre los riesgos informáticos a los que nos enfrentamos actualmente. Está dirigido a instituciones como universidades, organizaciones gubernamentales, empresas de tecnologías de la información TI y entidades financieras.