La Universidad Santo Tomás es una Institución de Educación Superior católica de carácter privado, sin ánimo de lucro y de orden nacional. Hace presencia en cinco ciudades del país con sedes y seccionales en Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Tunja y Villavicencio en la modalidad presencial y 23 Centros de Atención Universitaria CAU en la modalidad Abierta y a Distancia.
Misión Institucional
La Misión de la Universidad Santo Tomás, inspirada en el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino, consiste en promover la formación integral de las personas, en el campo de la educación superior, mediante acciones y procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana, y para que estén en condiciones de aportar soluciones a las problemáticas y a las necesidades de la sociedad y del país.
Visión Institucional
En 2027 la Universidad Santo Tomás de Colombia es referente internacional de excelente calidad educativa multicampus, por la articulación eficaz y sistémica de sus funciones sustantivas, y es dinamizadora de la promoción humana y la transformación social responsable, en un ambiente sustentable, de justicia y paz, en procura del bien común.
Reseña Histórica
La Universidad Santo Tomás, Primer Claustro Universitario de Colombia, fue fundada por la Orden de Predicadores (O. P.) el 13 de junio de 1580.
En 1608 se fundó el Colegio Santo Tomás y posteriormente se fusionó con la Universidad de Estudios Generales. Nació así el Colegio-Universidad Santo Tomás que posteriormente se llamaría Universidad Tomística.
Durante casi tres siglos esta Universidad constituyó una fuente inagotable de pensamiento y cultura que formó a numerosas generaciones de neogranadinos. Entre los graduados destacados se encuentran los nombres de Andrés Rosillo (con estudios en Filosofía, Teología y Cánones), Camilo Torres, autor del célebre “Memorial de Agravios”, Francisco José de Caldas (graduado en Cánones), Francisco de Paula Santander (en Filosofía y Leyes) y Atanasio Girardot (en Cánones).
Se restauró en Santafé de Bogotá el día 7 de marzo de 1965 por la Provincia de San Luis BERTRÁN de Colombia, de la Orden de Predicadores, con el nombre de Universidad Santo Tomás de Colombia, con personería jurídica mediante la Resolución n.º 3645 del 6 de agosto de 1965.
Con el ánimo de expandir la misión institucional de formar profesionales éticos y creativos, la Universidad Santo Tomás creó, en 1973, la Seccional de Bucaramanga, que cuenta con un alto reconocimiento en la región nororiental del país. En 1975 la Universidad Santo Tomás fue una de las pioneras en ofrecer programas con la modalidad de educación a distancia, con la cual se han formado un alto número de profesionales de diferentes regiones del país, luego se instauró en la capital boyacense el 3 de marzo de 1996, dado que en Boyacá la comunidad dominicana ha mantenido una brillante tradición educativa y cultural; al año siguiente se estableció en Medellín y en el año 2007 comenzó la oferta de programas presenciales en Villavicencio.
En la actualidad la seccional de Tunja se ha consolidado como una de las mejores universidades de la región y ofrece catorce programas profesionales, trece especializaciones, nueve maestrías y un doctorado. En el año de 1997 se estableció la Universidad Santo Tomás en Medellín. La Universidad hoy en día ofrece tecnologías, programas profesionales, licenciaturas y posgrados en la modalidad presencial y a distancia, en 31 ciudades del país.
Símbolos
El Escudo: está formado por la cruz de Calatrava en blanco y negro, en el centro dieciséis rayos circulares dorados, símbolo del sol de Aquino, sobre un fondo circular azul y el lema Facientes Veritatem, hacedores de la verdad, en una banda roja.
La Bandera: está compuesta por cinco franjas horizontales, tres verdes y dos blancas intercaladas, y el escudo de la Universidad en la parte central.
El Sello: fue elaborado para afirmar el origen pontificio de la institución con la bula fundacional “Romanux Pontifex” de 1580, auténtico mandato del papa Gregorio XIII y se utiliza en certificados y diplomas expedidos por la Universidad.
Himno de la Universidad
Letra: Fray Marco Antonio PEÑA SALINAS, O. P.
Música: Marietta Sáchica Forero
Arreglo orquestal: César Iván Ávila Baquero
Coro Claustro glorioso, |
|
I Tomás, el Sol de Aquino, |
II Alma mater gestora |
III Triunfante haz de luceros, |
IV Con la verdad por guía, |
V Donceles soñadores, |
VI Traspasan los linderos |
VII Virtud y fe vivimos, |
VIII Ilustres tomasinos |
Directivos Seccional Tunja
Rectoría
Fr. José Fernando MANCIPE, O.P.
Licenciado en Teología, Universidad Pontificia Bolivariana.
Magíster en Teología, Universidad Pontificia Bolivariana.
Programa de Dirección y Gestión de Universidades, UNIR.
Director de Bienestar Institucional, Sede Medellín.
Decano de División de Ciencias Jurídicas y Políticas
Decano de División de Arquitectura e Ingenierías.
Prior del Convento Santo Domingo de Guzmán.
16 años en la Universidad Santo Tomás
ejerciendo cargos de liderazgo.
Vicerrectoría Académica
Fr. José Gregorio HERNÁNDEZ TARAZONA, O.P.
Magíster en Pedagogía – Universidad Santo Tomás (Colombia).
Especialista en Gerencia Educativa – Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia).
Bach. en Sagrada Teología – Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia).
Licenciado en Teología - Universidad Santo Tomás (Colombia).
Licenciado en Filosofía, Ética y Valores Humanos - Universidad Santo Tomás (Colombia).
Vicerrectoría Administrativa-Financiera
Fr. José Arturo RESTREPO RESTREPO, O.P.
Estudió Filosofía y Letras en la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín
Filosofía y Ciencias Religiosas en la Universidad Santo Tomás
Especialista en Gestión de Instituciones de Educación Superior
Magister en Educación
Doctor en Educación con tesis laureada.
Tanto en la Provincia de San Luis Bertrán de Colombia, como en la Universidad Santo Tomás ha ocupado diferentes cargos administrativos y directivos.
Cursó estudios en Gerencia de Instituciones y Calidad Institucional. Además, es integrante del Grupo de Investigación “Social Humanístico” catalogado en A1 en Colciencias y autor de varios libros de autoría propia y otros en colaboración.